Mostrando entradas con la etiqueta rpg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rpg. Mostrar todas las entradas

5 jul 2013

Cultura Libre

Hace varias semanas leí un artículo en un blog sobre rol (www.josemasaga.com) en el que el autor comenta como la perdida de datos acumulados durante una operación informática, le había llevado a replantearse su visión respecto al peliagudo tema de las descargas, la cultura libre o la del todo gratis. Un artículo que os recomiendo que leáis ya que, estéis más o menos de acuerdo con el autor, es de estos textos que desprende sinceridad por los cuatro costados, y así da gusto leer.

La cuestión es que al final de dicho artículo, el autor se hace varias preguntas, y yo cuando lo leí me dije, que coño, esto tengo que contestarlo yo como si fuera un examen del colegio. He tardado varias semanas en encontrar un momento, pero al menos, me ha traído de nuevo por aquí, y creo que eso es bueno. Vamos con esas preguntas: 
 
"Preguntas para nada retóricas."
 
¿Para cuándo formas alternativas de comprar en internet, lejos de los monopolios de Paypal, Amazon o similares? ¿Por qué unos señores que sólo actúan como intermediarios tienen que quedarse con tamaña cantidad de pasta?
 
La pregunta tiene tela, mucha más de la que puede parecer a primera vista. Empezaría contestando en plan gallego ¿por qué se limita a internet? Fuera de Internet pagamos constantemente con tarjetas de crédito, transferencias bancarías, y lo peor, el 99,9% de los occidentales cobramos nuestros sueldos a través de un banco. Si me apuras y llevamos el tema un poco más allá, ¿por qué seguimos usando un dinero que está infectado de la corrupción de los mercados?

Pues la respuesta para mí es muy dura. Por pura y simple comodidad, por falta de pensamiento crítico, de luchar contra lo que no nos gusta, y de redaños para exigir que tener una cuenta bancaria no sea indispensable en nuestra vida. Como ves Josema, el tema es peliagudo, pero es algo en lo que no deberíamos dejar de pensar.
 
 
 
 
 
 
¿Por qué no se ha extendido más el sistema ransom para financiar proyectos y luego liberarlos? ¿Por qué en lugar de extras no se devuelve el dinero que ha sobrado en un mecenazgo o se dona a proyectos solidarios?
 
Para mí el sistema de rescate o ransom, es lo mejor que le ha podido pasar a la cultura desde que la identificamos como tal. Está creciendo, lento, eso sí. ¿Por qué? pues sencillamente porque va contra el sistema establecido de distribución de la riqueza y los beneficios de la cultura que se consume, con lo cual las grandes multinacionales que son las que se llevan el gato al agua, no lo adoptarán mientras les sea posible evitarlo.
 
Para que este sistema triunfe, los autores son los primeros que deben exigir que sus obras sean liberadas, o liberarlas ellos mismos, pero esto solo funcionará si esos mismos autores respetan su propio trabajo y cobran por él, si no, al final los que tengan más éxito viendo que compiten con gente que regala sus horas de trabajo, acabarán vendiendo su trabajo a la multinacional que les ofrezca un contrato de $$$ por 3 o 4 obras, ya sean libros, discos, juegos o películas. Porque con 20 años, la vida es de otra forma, pero cuando tienes que pagar las facturas y dar de comer a tus hijos, no te queda tiempo para regalar tus horas de trabajo.
 
Por otra parte, esto jamás funcionaría sin los mecenas,  que con su dinero y generosidad, no solo da de comer al autor, sino que además permite que este regale su obra a todo el mundo, haya pagado o no, haciendo de la cultura algo universal, y no un escalón más en la diferencia, cada vez mayor, entre ricos y pobres.

Respecto a los fines solidarios, en lugar de Extras… la verdad hay miles y miles de proyectos solidarios en los que cada uno puede invertir su dinero. En un crowdfunding o Ransom creo que si simplemente se libera el contenido para que sea de libre distribución, ya se está siendo solidario con todas las personas que no pueden permitirse pagar para acceder a esos contenido.



¿Por que siguen siendo tan caros los pdf y los libros electrónicos?

Siguen siendo tan caros porque se venden muy pocos.


¿Por qué no se ofrecen de forma gratuita cuando compras el libro en formato físico?
 
Si se ofrecen, no todas las editoriales pero cada vez más. Es complicado que el paradigma editorial cambie en 2 días. Hace unos años, ni siquiera teníamos internet para acceder por ejemplo a la Wikipedia, a la Enciclopedia británica, o incluso a la RAE. Está claro que muchos modelos de negocio actuales están condenados a desaparecer, pero eso no ocurre de la noche a la mañana, principalmente por que el grueso de los consumidores (y no me refiero a los que consumen cultura, si no a los que la pagan) no cambian sus hábitos de consumo de un día para otro, y en el otro lado, los que viven del modo de negocio actual, no son capaces de sacar rentabilidad de los nuevos modelos, por falta de consumidores.
 
Hemos pasado del cinéfilo que cada semana pasaba por taquilla, el lector empedernido que arrasaba en la librería y el melómano que cada semana se llevaba unos cuantos Lpˋs a su casa, a los que no necesitan gastarse un duro para acceder a toda esa cultura, y ahora se preguntan ¿Por qué pagar por algo que tengo gratis? 



¿Por qué le molesta tanto a la gente el tema de la dichosa propiedad intelectual? ¿Sois todos socios de la SGAE y similares? ¿Os va a sacar de pobres? ¿Sois de Monsanto?
 
Pues es muy sencillo. A pocos les va a sacar de pobres, pero son muchos los que tienen la esperanza, en el fondo de sus corazoncitos de que eso ocurra. Ni socios de SGAE, ni Monsanto ni nada. Pregúntatelo desde otro punto de vista.
 
¿Por qué cualquier "blogero" sin pretensiones se ofende cuando alguien copia su trabajo y lo pone en otro blog sin acreditar? es algo que he visto cientos de veces, con blogeros, fotógrafos, ilustradores.... todos ellos amateurs, sin ver un duro de ese esfuerzo, que además regalan en la red... y un tipo va y lo copia. Más difusión ¿no? Pues no, mucha cara dura, y bastante poca vergüenza. No podemos estar a favor de pagar un rescate para que una obra pase a ser de libre distribución con una licencia CC o similar, mientras no aprendamos a respetar a los que no quieran entrar en esa dinámica. Seguirán llamando piratas a quienes lucha por la cultura libre, mientras sigamos queriendo que la cultura sea gratis, pasando siempre por encima del autor y sus derechos.
 
 
¿Nos hace falta comprar tanto manual, tanto suplemento, tanta aventura? ¿Nos ha robado el sistema la imaginación y la creatividad? ¿Tenemos miedo a crear por nuestra cuenta?
 
No, no hace falta para nada, es consumismo, como comprar tantas camisetas, dados, figuras de acción, series, o libros (con lo bonitas que son las bibliotecas). La educación consumista que la tele y la publicidad nos han inculcado nos genera esa necesidad de tener más y más y más... no conozco a ningún jugador que tenga dinero para comprar juegos, que no tenga más juegos de los que jugará nunca. 
 
Respecto a la creatividad, pues hombre, unas personas son más creativas, otras más altas y otras más simpáticas, eso creo que es otro tema. Pero libros a la mayoría de los jugadores les sobran la mayoría.
 
 
¿Por qué estamos tan acomplejados? ¿Por qué no damos más difusión a esta afición, que se merece tanto o más que los videojuegos, el cine u otras manifestaciones artísticas?
 
Pues en general con un hobby como el rol, en la que parece que cada jugador lleva un escritor o diseñador de juegos dentro, se valora muy poco el trabajo, dando por sentado que cualquiera puede hacerlo, y no es así. Eso sí, nadie cree que todo jugador de videojuegos puede hacer un Gears of War, ya que hay que saber programar, o pintar un cuadro, ya que hay que hay que saber pintar. Todo el mundo cree que sabe escribir, y desgraciadamente, es como hablar, casi todos tenemos una base, pero solo algunos dominan realmente el tema, como esos eurogames tan famosos, fácil de aprender y difícil de dominar.
 
 
Muchas gracias Josema, por inspirarme a escribir ésta entrada, ya que aunque repito una y otra vez muchas de las cosas comentadas aquí, nunca me había puesto a escribir sobre algunas de las que expongo hoy.

 

6 feb 2013

Guía didáctica del rol, por Simón Blasco.


Simón Blasco, locutor de el programa de radio y podcast, Ojo al dado es el autor del libro que con el del mismo título que esta  entrada del blog, acaba de comenzar su proceso de financiación colectiva en la web de Verkami.

Hace ya un tiempo que se anunció la publicación del libro, y en un principio fue visto con cierto escepticismo por parte de la comunidad rolera, que quizás no tenía claro a quién está dirigida esta publicación. Hoy, Simón Blasco nos contesta a una entrevista en la que esperamos que nos comente los pormenores del libro, así que sin más dilación pasamos a charlar un rato con el.

Pregunta: Simón, para empezar y en pocas palabras, puedes decirnos ¿Qué es un juego de rol?

Respuesta: Un juego de rol es crear, imaginar, dejar tu vida a un lado para sumergirte en la vida de un personaje de ficción tal como cuando lees un libro o, en menor medida, ves una película o una obra de teatro. Puedo decirte también que un juego de rol es un juego educativo, y que creo que podría incluso perder el sustantivo de “juego” para denominarlo “experiencia” o simplemente “actividad”, igual que no es un “juego” ver una película o actuar en una obra de teatro.

Un juego de rol son muchas cosas más, o mejor dicho, puede ser muchas cosas más, como una actividad pedagógica, una reunión de amigos, una oportunidad para aprender a ser más extrovertido, un estudio psicológico... aunque personalmente me quedo con la primera idea que te he lanzado.

P: En el mundo de los juegos de rol y de tablero, eres de sobra conocido por el programa de Radio, por lo que algunos ya conocemos tu faceta de divulgador de los juegos pero, ¿Una guía didáctica sobre el rol? ¿Cómo surgió la idea?


El Autor
R: Me gusta escribir. Cuando observo que la gente que no juega a rol desconoce esta actividad y por otro lado veo que los juegos de rol todavía tienen mala prensa entre algunas personas, me da pena y creo que los que no saben que son los juegos de rol, están perdiendo una oportunidad única de poder disfrutar junto a otras personas de una experiencia fantástica (y con la crisis que hay, muy económica).

Por eso surgió la idea, porque creo sinceramente que si la sociedad conociese las virtudes de los juegos de rol serían tan populares como los libros, el cine o el teatro.

P: Algunos roleros de toda la vida, estamos deseando hacernos con un par de copias para regalar, donar a bibliotecas y hacer llegar esta publicación a diferentes bibliotecas o centros juveniles o educativos, donde pensamos que quizás, no reparen en su publicación pero que sin duda debería estar a disposición tanto de docentes, como de los jóvenes que puedan sentir curiosidad ¿Esperabas esta reacción? ¿Qué te parece?

R: No, no la esperaba para nada, y si te soy sincero me da miedo. He escrito una guía didáctica sobre los juegos de rol en la que creo, queda claro que es jugar a rol. Tengo algo de miedo en que alguien piense que es una enciclopedia sobre los juegos de rol en la que todo lo relacionado con el rol está incluido, pero sería imposible condensar en un solo libro tantos años de rol.

Aunque creo que es una sensación de miedo “normal” porque soy humano.

Espero que los que lean el libro queden satisfechos y que allá donde le busquen cobijo sea de gran ayuda. Igual dentro de unos años el porcentaje de roleros ha crecido un 100% jajaja.

P: Llevas 25 años jugando a rol, prácticamente, desde que el rol llegó a nuestro país, y ahora estás involucrado en esta vorágine que es el crowdfunding ¿Cómo pueden afectar estos nuevos medios de financiación a nuestra afición?

R: Bueno, tengo que aclarar que desde que empecé a jugar a rol hasta hoy he estado lapsus de tiempo sin jugar, incluso alejado del rol. A veces la vida te lleva por otros caminos...

Creo que el crowdfunding es una herramienta fabulosa para que las editoriales nuevas o pequeñas publiquen... en tiempos de crisis hay que buscar nuevas fórmulas para llevar al aficionado lo que quiere, y el crowdfunding es directo: enseñas lo que vendes y quien está interesado lo compra directamente. Existe el peligro de que luego lo que has comprado no cumpla las expectativas que habías puesto, pero eso puede ser por dos motivos: que hayas puesto muchas expectativas o que no fuese tan bueno. Esto también puede ocurrirnos con las compras tradicionales así que no es un problema que se puede achacar al crowdfunding.

Las grandes editoriales quizás no se arriesguen tanto a utilizar este sistema ya que si no tiene éxito la campaña puede parecer un fracaso y ser negativo para la empresa.

Y por último están los aficionados. Hay mucha gente que auto publica sus propios juegos con crowdfunding... habrá quien tenga éxito y quien no, pero al menos todos tendrán la oportunidad de enseñar al mundo su trabajo.

De momento lo veo como una buena herramienta si se utiliza bien. En el futuro no lo sé, pero si deja de funcionar ya habrá alguien que invente otro modelo de financiación. Por cierto ahora que lo pienso, con la que está cayendo es una buena noticia que alguien consiga crear una empresa o una obra sin tener que hipotecarse durante años pagando el triple de lo que necesitabas... esto es el crowdfunding.

El Libro de hoy


P: En sólo dos días se ha llegado a la mitad del capital necesario para que el proyecto de tu libro se haga realidad, lo que sin duda es una buena señal, además de la enorme repercusión que está teniendo en las diferentes redes sociales ¿Cómo se vive esto desde dentro?

R: Pues no lo pienso mucho, y lo poco que lo pienso como ya te he dicho con algo de miedo y a la vez con alegría, mucha alegría al ver que las personas confían en ti y que tu idea parece ser que era necesaria... y eso siempre se agradece.

P: En el último programa que hemos escuchado de Ojo al dado, entrevistas al ya célebre Rodrigo García Carmona, autor de La Puerta de Ishtar, una inspiración para muchos de los que pretenden auto publicar sus libros de rol ¿Te ha servido su experiencia para embarcarte en esta aventura?

R: La verdad es que la idea de crear una campaña de crowdfunding no fue mía, sino de la editorial Epicismo, que es la editora del libro. Cuando les ofrecí el trabajo me dijeron que lo publicarían en pdf para su venta online en librerías. Intentar vender un libro explicando que son los juegos de rol tiene un gran inconveniente, y es que se queda un poco en “tierra de nadie”. Con esto quiero decir que los jugadores de rol no necesitan leerse un libro que les explique que son los juegos de rol porque ya lo saben. Y los no aficionados a los juegos de rol simplemente no van a comprarlo. Así que era una apuesta arriesgada. Y sin embargo tú fíjate que en las librerías hay guías de todo, desde cómo hacer bonsáis, hacer bolillos, jugar al póker... yo creo que hay guías hasta de jugar a la petanca o como criar setas, pero no hay una guía (que yo sepa) sobre los juegos de rol. Por lo que nos da una imagen de lo cerrado que es a veces el mundo del rol. Algo que me gustaría ir cambiando poco a poco, aunque para eso todos los roleros tenemos que colaborar. Hay mucha gente que consciente o inconscientemente está trabajando en ello hace tiempo, pero todavía hace falta que muchos aficionados se abran a la sociedad y dejen que todos puedan ver como se juega a rol. Me viene ahora a la mente organizar una jornadas roleras en medio de un parque, tal como los abuelos que están jugando a la petanca jajaja...

Perdona que me enrollo... así que la misma editorial me propuso crear una campaña de crowdfunding y acepté encantado.

P: Para finalizar esta entrevista, te dejamos este espacio para que animes a la gente a apoyar tu proyecto, o nos cuentes lo que te apetezca. Todo tuyo.

R: Es muy sencillo. Si quieres que el resto de la sociedad sepa que son los juegos de rol y conozcan en qué consiste tu afición (no es necesario que jueguen, pero sí que sepan que es, igual que tú sabes que es el fútbol aunque no vayas a verlo), regala este libro a un amigo, a un familiar, a tu pareja, a tu compañero, a tu jefe, a tu empleado, a la biblioteca de tu ciudad o pueblo o a quien quieras. Los libros están llenos de palabras y las palabras son conocimiento.

Además creo que se trata de un libro ameno, alejado de temas psicológicos o científicos, que cualquier persona podrá entender... y si alguien te dice que no le gusta leer le dices que tiene “dibujicos” y ya verás cómo le gusta (hay tres láminas muy majas de J.M.Serrano).
Un saludo y gracias por la entrevista

Gracias a ti, Simón, por dedicar un rato a contestar la curiosidad del que escribe, y espero que tengas tanto éxito con el libro como con Ojo al dado, que supera ya la friolera de los 100 programas (109) siendo uno de los principales medios del mundillo de los juegos de tablero, rol y wargames.

8 oct 2012

Mis diez aplicaciones para Android




Hoy en día quien más y quien menos utiliza un dispositivo móvil, y muchas estadísticas indican que el aparato en cuestión utiliza un sistema operativo de Android, frente a porcentajes mucho menores de iOS o  Windows phone.

Hoy me animo con una de esas típicas listas de los 10 mejores en algo. Mis 10 aplicaciones para Android.

En un principio pensaba separar esta lista en dos, diez Apps para trabajar y otras tantas dedicadas al ocio, pero entre que algunas las utilizo indistintamente, y que la lista se disparaba a veinte aplicaciones -perdiendo un poco el sentido de filtrar buscando lo más útil-, he decidido mezclar todas. 

Voy a comenzar con "la aplicación", indispensable en mi móvil, tablet y Pc.



Evernote. A veces pienso que Evernote me ha vuelto un inútil dependiente de su magia, y que sin ella no podría ni trabajar, ni hacer la compra, la maleta o una paella... luego recuerdo que en todas mis mochilas, bolsos, despachos o trabajos, una libreta ha estado siempre presente y que no es algo nuevo. Siempre he sido un inútil dependiendo de un montón de notas repartidas por todas partes.

Evernote pone todas mis libretas allí dónde estoy, y solo por eso es para mi la número uno. Pero da mucho más. Notas de voz cuando no puedo escribir, adjuntar todos tipos de archivos en mis notas, esa web que no quiero dejar pasar automáticamente en mi libreta, tomar fotos directamente a mis notas, y además geolocalizar todo esto. Simplemente imprescindible. 

App similares: Springpad

Nota: el sistema de pago de Evernote me parece un poco  excesivo, mientras que la versión gratuita es tan buena que no necesito plantearme comprarla. Si Evernote bajase de precio, la compraría solo por apoyar esta magnífica aplicación, mientras tanto seguiré como estoy, o si en algún momento cortan la versión gratuita tendré que buscar un sustituto.

Google reader. Indispensable para poder seguir las webs que mas te interesan. Me diréis que hay montones de lectores de rss, pero a mi, a día de hoy ninguno me resulta tan sencillo y cómodo cómo éste. Poco más que decir.

App similares: google currents, flipboard, rssdemon y otros 4400 ;-)

Pocket cast. Si cómo a mi te fascinan los podcast, no encontraras una aplicación mejor. En pocket cast añades podcast preferidos como a cualquier lector de Rss y una vez configuradas las opciones de la aplicación, lo hará todo por ti. 

Múltiples opciones de configuración permiten que selecciones como almacenar los archivos descargados, o si prefieres escucharlos en streaming, el espacio dedicado, si quieres que te borre los programas tras escucharlos, o si prefieres conservar el último o cualquier otro número de programas. Sus enormes botones para avanzar 30 segundos o retroceder 10 (configurables, como todo en Pocket cast), son una maravilla, para sobrellevar  los temas aburridos en tus podcast preferidos. Su precio ronda los dos euros.

App similares: Beyond Podcast Manager, Podkicker podcast player.

Gmail. Pues no me voy a enrollar con Gmail porque poco se puede decir de el mejor gestor de mail web actual , permite gestionar varias cuentas cómodamente  y sincroniza cuentas externas por imap sin problemas (siempre que tu servidor -el de las cuentas externas- lo permita). Para mi desde hace años, Gmail es el mejor gestor de mail web, y con está aplicación, también en tu dispositivo móvil.

App similares. La oferta es abrumadora, pero la verdad es que: ¿Donde tienes tu cuenta de web mail?

ComixologyEn mi opinión la mejor tienda/App de cómics ahora mismo en Android, ágil al mover las páginas, con diferentes modos de lectura, contenido de varias editoriales, y bastantes cosas gratuitas para ojear series nuevas. Si te gustan los cómics merece la pena tenerla instalada. La aplicación es gratuita, los cómics solo algunos.

App similares: Las grandes editoriales tienes sus propias aplicaciones, pero están todas en esta, así que no merecen la pena. Por otra parte, hay varios lectores de cómics, como Comic Reader o Comic Viewer, que son bastante buenos.

Google googles. Nunca está demás un lector de códigos QR, (o BIDI) en el móvil/tablet, y las gafas de google cumple a la perfección pero además es una potente herramienta de búsqueda, con la que puedes fotografiar cualquier cosa y la aplicación buscará usando el motor de Google, imágenes similares, enlaces a webs relacionadas y similares. Los resultados son desde útiles a muy curiosos, puedes encontrar un producto y su precio rápidamente, o descubrir que un boxeador ruso tiene la misma camiseta que tu (alucinante cuando es una camiseta en la que sale Alfredo Landa).

App similares. La verdad es que no he probado otros similares, este me gusta y me divierte ;-)

Kindle. Pues poco puedo decir. Si eres usuario de Kindle me entenderás, sino lo eres y te gusta mucho leer, cómprate un Kindle y déjate de leer sobre aplicaciones de Android. Lo mejor para mi, que tenga a mano el dispositivo que tenga, aunque no lleve mi Kindle encima, siempre puedo leer un rato en la tablet o el móvil esté donde esté. Imprescindible.

App similares: Para mi lo mejor de esta aplicación es su relación con mi lector de libros, y poder leer lo que estaba leyendo ayer en la cama con el Kindle, en cualquier parte aunque no haya llevado el Kindle conmigo. No hay otra que la sustituya, aunque si montones de lectores de eBooks, pdfs etc.…

RTVE Noticias y directos. Pues eso, las noticias en donde estés, con directos, y lo mejor de todo, el telediario resumido en 4 minutos. No se a que genio de TVE se le ocurrió está idea, pero yo personalmente me quito el sombrero. Con 4 minutos de telediario hay más que suficiente.

App similares. Para los que seáis padres de niños la aplicación de ClanTV está muy bien, los capítulos de las series para verlos en streaming y algunos juegos. También con algunas series en ingles.
De noticias en televisión no sigo otras App.

Hey that’s my fish. No podía faltar un juego en estas diez aplicaciones, y ese es ¡Pingüinos! en su versión para Android. Para mi es el juego de tablero perfecto para llevar en el móvil. Me encanta Caylus, pero para jugar en la mesa, en el móvil o tablet, puedo jugar un poco, pero es muy pequeño para estar mucho tiempo jugando a algo muy sesudo, y la rapidez y comodidad con la que se juega a Hey that’s my fish! (¡Pingüinos!) además de lo divertido que es el juego, lo hacen indispensable para todo buen jugón. 

App imilares. En Android parece que hay menos juegos de mesa que en Apple, o al menos es mi impresión ¿Recomendaciones?

Dice bag. Solo para roleros, no es que sea muy bonita, pero para mi es la mejor aplicación de dados. Te permite configurar las tiradas, con nombre tipo de tirada (tirar y guardar, tiradas abiertas…), y usar diferentes perfiles de tiradas para diferentes juegos.  Es gratuita.

App similares: Hay una cantidad enorme de aplicaciones de este estilo, así que buscar rpg dice en la tienda y elegid vosotros mismos.

Estas son mis 10 aplicaciones más usadas, o preferidas, en Android ¿y las tuyas?

13 jul 2012

Crowdfunding, Rol y La Puerta de Isthar

Thb



Mi intención era hablaros en la entrada de hoy sobre algunos proyectos de crowdfunding, especialmente algunos con fines sociales, que son en definitiva, los que más me interesan, pero finalmente voy a escribir sobre Rol, el futuro del Rol.

Este mediodía, cuando vi que Rodrigo García Carmona anunciaba el Crowdfunding de su proyecto La Puerta de Ishtar, inmediatamente me di cuenta -que listillo, pensaréis- de que triunfaría, luego os digo por que.

Le dí al botón de compartir, puse un mensaje de ánimo, y pensé que cuando llegase a casa, le haría este post para apoyar su juego y que fuera un poco más visible.



Tras una tarde bastante ajetreada -no me he sentado hasta casi las ocho- deje al niño con su madre y me senté a escribir. Abrí el procesador de texto, el navegador, y me llevé la sorpresa de que prácticamente estaba hecho, al proyecto le faltaban un par de cientos de euros para estar financiado, o al menos, para conseguir el dinero que Rodrigo necesita para sacarlo adelante.



Me fui sin dudar a por la Visa para apoyar el proyecto y ya tranquilamente me he sentado a escribir, ya no un mensaje de apoyo, intentando convenceros de por que merece la pena apoyar un juego así, y sí uno diciéndoos por que merece la pena pagar por un juego como este.



El secreto del éxito


Últimamente no dejamos de leer en uno y otro sitio como se hacen las cosas, gente que sabe de todo, y habla de todo. Como se hace un juego. Como se dirige una partida. Como se juega a rol, y como no, listas de los diez peores juegos, las diez peores portadas y montones de tonterías por el estilo, que no aportan gran cosa, al panorama actual, por que ya las han dicho otros listillos muchas veces y de muchas formas, generalmente con el mismo poco acierto que los que lo están haciendo ahora.

Tienen el secreto del éxito, como los videntes tienen los números del Euromillón pero son tan “explendidos” que no necesitan jugar, por que van sobrados. Si, rezumo sarcasmo e ironía, y aunque me desagrada, tanto homo sapiens sapiens sapiens, me toca un poco las pelotas, especialmente cuando muchos de ellos, no han hecho nada en su vida, pero, viven de rentas de algo en lo que colaboraron una vez.

Sí sí, ya lo cuento, ya os digo el secreto para que podáis triunfar, no metáis prisa. Dejarme que me explaye. Que luego lo cuento...

Sacrificio
Magnífica ilustración del juego

El éxito de La Puerta de Ishtar


Hay varios cientos de webs que explican como llevar a buen puerto un crowdfunding, hacer una buena propuesta, explicarla bien, actualizar el proyecto en la web que has elegido para la financiación, un buen vídeo. ¿Pero este hombre no ha hecho nada de esto? Sí, el vídeo, pero aunque es simpático, no ha triunfado por un video en el que los jugadores no se divierten jugando y juegan con cara de circunstancias (supongo que fruto de que ni están jugando, ni son actores). Y antes de que le diera tiempo a darse cuenta, en solo unas horas, su proyecto ya había sobrepasado el limite de dinero que pedía, y mientras escribo esto, miro de reojo y no deja de aumentar la cifra en la web del proyecto en Verkami.

La Puerta de Ishtar es un juego de rol que Rodrigo describe con ingredientes como fantasía, espada y brujería o Antigua Mesopotamia, que cualquier rolero sabe que salvo el último (apasionante), son de todo menos originales.

¿Cómo es posible?


El Trabajo


Pues si señores, ha tenido que venir el listo de turno a explicarlo, que parece que están ustedes un poco lentos hoy. El secreto es: El trabajo.

Mientras otros han estado hablando durante años de sus juegos (que nadie ha visto) y sobretodo de como se hacen las cosas, de lo bien que ellos lo hacen, o más que otra cosa, de lo mal que lo hacen otros, el señor Rodrigo García Carmona, ha estado trabajando. Pero vamos a desgranar en varios puntos lo que ha hecho, para que quede claro por qué ha tenido este éxito, y por qué tendrá aún mucho más en los 40 días que faltan para concluir su crowdfunding.

Trabajo: en 2010 comenzó un blog llamado La Puerta de Ishtar, en el que en su primera entrada  dejaba muy claras sus intenciones. A día de hoy, no parece haber cambiado mucho de objetivo, y eso, te lleva al éxito de cabeza.

Constancia: tras casi tres años nunca ha dejado de actualizar el blog -un mes, debido a un viaje-, consiguiendo que los que le seguimos, no olvidemos que está ahí, trabajando en sacar sus proyecto adelante, dejando de tener una idea para llegar a tener un juego, y para que nosotros podamos disfrutarlo

Honestidad: Rodrigo no nos ha vendido humo, ha ido enseñando lo que tenía, e incluso un año después de abrir el blog, propuso una beta con un éxito de participación notable. Y es que cuando tu trabajo es serio, no te asusta mostrarlo, como hemos ido viendo en ilustraciones, partes de la ambientación, o explicaciones de su increíble documentación.


El resultado es obvio y en unas pocas horas ha demostrado que cuando los hechos hablan, la palabrería sobra.

Yo no conozco a Rodrigo personalmente y solo he charlado una vez con él, hace escasos 20 minutos, cuando me presenté y le asalté en el chat de G+ (no en ese orden), para hacerle un par de preguntas. Las dos eran sobre dinero, un tema que parece que últimamente me obsesiona un poco, por que sin dinero no hay nada que hacer.

¿Sabéis que me contestó? ¿estarás conectado luego?. Ahí me dejo, a Mi (con mayuscula), como si yo fuera un cualquiera.

Pues sí, para este señor soy un cualquiera, porque él, que acababa de llegar de su trabajo, tenía que irse corriendo a actualizar el blog y el proyecto, ya que (supongo) la responsabilidad con el trabajo que está haciendo, con los que han puesto dinero (47 personas y casi 2800€ ahora), le importa más que lo que yo le tenga que decir.

Señores, me quito el sombrero. La Puerta de Ishtar marcará sin duda un antes y un después en los juegos de rol, mostrando, el que yo sin duda creo que es el camino a seguir. Trabajo, constancia y honestidad, regados con responsabilidad y la humildad de quien pide 2500 € para un proyecto que le costará al menos 4500 (eso dice él, seguro que se dispara a 6000 o 7000, siempre hay imprevistos.)

Ya no voy a escribir para pediros que apoyéis este juego para que vea la luz, que ya lo ha conseguido por si solo. Os voy a pedir, a vosotros que amáis sinceramente el rol, un poco más, solo un pequeño esfuerzo más. Apoyemos juntos La Puerta de Ishtar, demos dinero a Rodrigo, que sabemos que es un tipo honesto y trabajador, para que pueda, además de ver su proyecto hecho realidad, hacer algo más.

Él sabrá qué hacer con ese dinero, quizás pague mejor a los ilustradores, o a los maquetadores, o se pague unas merecidas vacaciones en Siria (casi mejor Londres - museo británico).

Demostremos que si alguien se esfuerza y trabaja, los jugadores le recompensarán, como él nos recompensa a nosotros, regalándonos La Puerta de Ishtar. Sí regalándonos, por que un juego con una licencia de Creative Commons como la que tiene esté, es un regalo para los jugadores, para toda la vida, para que juguemos, retorzamos, aplastemos y moldeemos a nuestra imagen y semejanza lo que él de forma totalmente desinteresada ha creado.

Si lo ves así, apoya y difunde el proyecto, hasta que al menos, alcancemos una cifra que supere con creces los 4500€ que costará la impresión del libro. 

Lo que ha hecho Rodrigo no se paga con dinero, pero mi admiración, sí la puedo expresar, no solo con esta entrada, sino con mi apoyo económico a este proyecto.

Yo creo que lo merece. ¿Y tú?