Mostrando entradas con la etiqueta IMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMO. Mostrar todas las entradas

5 jul 2013

Cultura Libre

Hace varias semanas leí un artículo en un blog sobre rol (www.josemasaga.com) en el que el autor comenta como la perdida de datos acumulados durante una operación informática, le había llevado a replantearse su visión respecto al peliagudo tema de las descargas, la cultura libre o la del todo gratis. Un artículo que os recomiendo que leáis ya que, estéis más o menos de acuerdo con el autor, es de estos textos que desprende sinceridad por los cuatro costados, y así da gusto leer.

La cuestión es que al final de dicho artículo, el autor se hace varias preguntas, y yo cuando lo leí me dije, que coño, esto tengo que contestarlo yo como si fuera un examen del colegio. He tardado varias semanas en encontrar un momento, pero al menos, me ha traído de nuevo por aquí, y creo que eso es bueno. Vamos con esas preguntas: 
 
"Preguntas para nada retóricas."
 
¿Para cuándo formas alternativas de comprar en internet, lejos de los monopolios de Paypal, Amazon o similares? ¿Por qué unos señores que sólo actúan como intermediarios tienen que quedarse con tamaña cantidad de pasta?
 
La pregunta tiene tela, mucha más de la que puede parecer a primera vista. Empezaría contestando en plan gallego ¿por qué se limita a internet? Fuera de Internet pagamos constantemente con tarjetas de crédito, transferencias bancarías, y lo peor, el 99,9% de los occidentales cobramos nuestros sueldos a través de un banco. Si me apuras y llevamos el tema un poco más allá, ¿por qué seguimos usando un dinero que está infectado de la corrupción de los mercados?

Pues la respuesta para mí es muy dura. Por pura y simple comodidad, por falta de pensamiento crítico, de luchar contra lo que no nos gusta, y de redaños para exigir que tener una cuenta bancaria no sea indispensable en nuestra vida. Como ves Josema, el tema es peliagudo, pero es algo en lo que no deberíamos dejar de pensar.
 
 
 
 
 
 
¿Por qué no se ha extendido más el sistema ransom para financiar proyectos y luego liberarlos? ¿Por qué en lugar de extras no se devuelve el dinero que ha sobrado en un mecenazgo o se dona a proyectos solidarios?
 
Para mí el sistema de rescate o ransom, es lo mejor que le ha podido pasar a la cultura desde que la identificamos como tal. Está creciendo, lento, eso sí. ¿Por qué? pues sencillamente porque va contra el sistema establecido de distribución de la riqueza y los beneficios de la cultura que se consume, con lo cual las grandes multinacionales que son las que se llevan el gato al agua, no lo adoptarán mientras les sea posible evitarlo.
 
Para que este sistema triunfe, los autores son los primeros que deben exigir que sus obras sean liberadas, o liberarlas ellos mismos, pero esto solo funcionará si esos mismos autores respetan su propio trabajo y cobran por él, si no, al final los que tengan más éxito viendo que compiten con gente que regala sus horas de trabajo, acabarán vendiendo su trabajo a la multinacional que les ofrezca un contrato de $$$ por 3 o 4 obras, ya sean libros, discos, juegos o películas. Porque con 20 años, la vida es de otra forma, pero cuando tienes que pagar las facturas y dar de comer a tus hijos, no te queda tiempo para regalar tus horas de trabajo.
 
Por otra parte, esto jamás funcionaría sin los mecenas,  que con su dinero y generosidad, no solo da de comer al autor, sino que además permite que este regale su obra a todo el mundo, haya pagado o no, haciendo de la cultura algo universal, y no un escalón más en la diferencia, cada vez mayor, entre ricos y pobres.

Respecto a los fines solidarios, en lugar de Extras… la verdad hay miles y miles de proyectos solidarios en los que cada uno puede invertir su dinero. En un crowdfunding o Ransom creo que si simplemente se libera el contenido para que sea de libre distribución, ya se está siendo solidario con todas las personas que no pueden permitirse pagar para acceder a esos contenido.



¿Por que siguen siendo tan caros los pdf y los libros electrónicos?

Siguen siendo tan caros porque se venden muy pocos.


¿Por qué no se ofrecen de forma gratuita cuando compras el libro en formato físico?
 
Si se ofrecen, no todas las editoriales pero cada vez más. Es complicado que el paradigma editorial cambie en 2 días. Hace unos años, ni siquiera teníamos internet para acceder por ejemplo a la Wikipedia, a la Enciclopedia británica, o incluso a la RAE. Está claro que muchos modelos de negocio actuales están condenados a desaparecer, pero eso no ocurre de la noche a la mañana, principalmente por que el grueso de los consumidores (y no me refiero a los que consumen cultura, si no a los que la pagan) no cambian sus hábitos de consumo de un día para otro, y en el otro lado, los que viven del modo de negocio actual, no son capaces de sacar rentabilidad de los nuevos modelos, por falta de consumidores.
 
Hemos pasado del cinéfilo que cada semana pasaba por taquilla, el lector empedernido que arrasaba en la librería y el melómano que cada semana se llevaba unos cuantos Lpˋs a su casa, a los que no necesitan gastarse un duro para acceder a toda esa cultura, y ahora se preguntan ¿Por qué pagar por algo que tengo gratis? 



¿Por qué le molesta tanto a la gente el tema de la dichosa propiedad intelectual? ¿Sois todos socios de la SGAE y similares? ¿Os va a sacar de pobres? ¿Sois de Monsanto?
 
Pues es muy sencillo. A pocos les va a sacar de pobres, pero son muchos los que tienen la esperanza, en el fondo de sus corazoncitos de que eso ocurra. Ni socios de SGAE, ni Monsanto ni nada. Pregúntatelo desde otro punto de vista.
 
¿Por qué cualquier "blogero" sin pretensiones se ofende cuando alguien copia su trabajo y lo pone en otro blog sin acreditar? es algo que he visto cientos de veces, con blogeros, fotógrafos, ilustradores.... todos ellos amateurs, sin ver un duro de ese esfuerzo, que además regalan en la red... y un tipo va y lo copia. Más difusión ¿no? Pues no, mucha cara dura, y bastante poca vergüenza. No podemos estar a favor de pagar un rescate para que una obra pase a ser de libre distribución con una licencia CC o similar, mientras no aprendamos a respetar a los que no quieran entrar en esa dinámica. Seguirán llamando piratas a quienes lucha por la cultura libre, mientras sigamos queriendo que la cultura sea gratis, pasando siempre por encima del autor y sus derechos.
 
 
¿Nos hace falta comprar tanto manual, tanto suplemento, tanta aventura? ¿Nos ha robado el sistema la imaginación y la creatividad? ¿Tenemos miedo a crear por nuestra cuenta?
 
No, no hace falta para nada, es consumismo, como comprar tantas camisetas, dados, figuras de acción, series, o libros (con lo bonitas que son las bibliotecas). La educación consumista que la tele y la publicidad nos han inculcado nos genera esa necesidad de tener más y más y más... no conozco a ningún jugador que tenga dinero para comprar juegos, que no tenga más juegos de los que jugará nunca. 
 
Respecto a la creatividad, pues hombre, unas personas son más creativas, otras más altas y otras más simpáticas, eso creo que es otro tema. Pero libros a la mayoría de los jugadores les sobran la mayoría.
 
 
¿Por qué estamos tan acomplejados? ¿Por qué no damos más difusión a esta afición, que se merece tanto o más que los videojuegos, el cine u otras manifestaciones artísticas?
 
Pues en general con un hobby como el rol, en la que parece que cada jugador lleva un escritor o diseñador de juegos dentro, se valora muy poco el trabajo, dando por sentado que cualquiera puede hacerlo, y no es así. Eso sí, nadie cree que todo jugador de videojuegos puede hacer un Gears of War, ya que hay que saber programar, o pintar un cuadro, ya que hay que hay que saber pintar. Todo el mundo cree que sabe escribir, y desgraciadamente, es como hablar, casi todos tenemos una base, pero solo algunos dominan realmente el tema, como esos eurogames tan famosos, fácil de aprender y difícil de dominar.
 
 
Muchas gracias Josema, por inspirarme a escribir ésta entrada, ya que aunque repito una y otra vez muchas de las cosas comentadas aquí, nunca me había puesto a escribir sobre algunas de las que expongo hoy.

 

22 ago 2012

Derecho a Curar y objeción de conciencia




Hoy, Médicos del mundo ha lanzado su campaña Derecho a Curar, con la intención de pedir a los profesionales sanitaros que se sumen a la objeción de conciencia contra la exclusión sanitaria de las personas inmigrantes en situación irregular.  Esta iniciativa pretende apoyar la ya iniciada en julio por La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), a la que ya se han adherido ya más de 1300 médicos declarados objetores de conciencia respecto al decreto ley (16/2012) que entra en vigor el día 1 de septiembre y que deja a las personas sin permiso de residencia en España sin acceso al sistema sanitario público.




 Esta campaña se puede seguir en la web www.derechoacurar.org (actualmente caída, supongo que por exceso de trafico) donde los ciudadanos también podrán aportar su firma para apoyar a los médicos que quieren hacer valer su ética y su juramento hipocrático  y  por encima de un decreto ley que supuestamente pretende prevenir a la seguridad social de una "insostenibilidad", con medidas que nadie parece tener claras, pero sí que a todos los expertos les resultan poco apropiadas, llegando al punto de que el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas, ha expresado su preocupación por la reducción de protección efectiva de los derechos de las personas en nuestro país, no solo en términos de sanidad, sino también en vivienda, educación, o trabajo, como consecuencia de estas medidas de austeridad.

Ya el pasado 21 de mayo, este Comité advirtió a España que revisase dichas medidas, por perjudicar de forma "desproporcionada" a los colectivos más vulnerables y marginados, especialmente pobre, mujeres, niños, discapacitados jóvenes desempleados, ancianos, sin techo,  inmigrantes, solicitantes de asilo o la comunidad gitana; pero el gobierno español, ni corto ni perezoso, ha seguido recortando, llegando al extremo de prohibir a el personal sanitario atender a quién lo necesite, siendo esto ilegal en nuestro país (recordemos que la omisión de auxilio es un delito en España), y yendo contra la ética de dicho  personal de hospitales y ambulatorios.

El motivo, como ya sabemos, dicen que es el ahorro, pero de nuevo los expertos coinciden en que estás medidas a medio plazo suponen un mayor gasto a  la sanidad, ya que la atención primaria reduce la morbilidad y es indispensable para ciertas patologías, la prevención y el diagnóstico temprano, sin los cuales, los tratamientos curativos llegan tarde y son mucho más caros que esta atención primaria, y ya que no se recorta el acceso a las urgencias, pasaremos de tener inmigrantes atendidos en una consulta a inmigrantes, graves, en urgencias, donde la atención es más cara que las consultas del médico de familia.

Además se alude a otros factores también erróneos o directamente falsos, como el turismo sanitario, cuando todos sabemos que los inmigrantes sin papeles no vienen de turismo, sino a quedarse y trabajar.

Finalmente pretenden convencernos de que los inmigrantes "ilegales" -y yo sigo sin entender que una persona pueda ser ilegal- sobrecargan la sanidad, cuando según datos de la sociedad española de medicina familiar y comunitaria, afirman que los inmigrantes solo suponen un 5% de los pacientes de atención primaria, y la Fundación de Ciencias de la salud, certificó que los inmigrantes acuden con menor frecuencia al médico especialista y solicitan menos pruebas preventivas.

Por si esto fuera poco, y para los que solo os preocupáis de vosotros mismos (que dudo que alguno haya llegado hasta aquí, pero nunca se sabe), esta medida es una irresponsabilidad medica  tremenda, ya que los inmigrantes, no se van a ir de la noche a la mañana, y no atendiéndoles ponemos en riesgo a toda la población frente a las enfermedades contagiosas y epidemias como la tuberculosis, más extendida en España que en el resto de países de la EU, que solo se explica buscando la reducción de población que hace unos cuantos meses pedía el FMI cuando decía que "vivimos demasiado". si no atendemos a los habitantes de nuestro país, tengan permiso de residencia o no, estamos poniendo en peligro a toda la sociedad, especialmente a niños, ancianos y mujeres embarazadas, colectivos que corren riesgo de muerte con una gripe, de estás que están tan de moda.

Finalmente un dato más de Médicos del mundo: durante 2011 atendieron a más de 6000 inmigrantes que encontraron diferentes barreras para acceder a la atención sanitaria pública. ¿podrán con lo que se les viene encima?

Solo os pido, que en los próximos días, en cuanto su web vuelva a estar operativa, apoyéis está causa con vuestra firma, porque ninguna persona o colectivo debería verse privada de la atención medica, para ellos o para sus hijos, somos seres humanos, y debemos darnos cuenta de que todos somos iguales, y que no entenderíamos que nadie negará la atención a nuestros hijos, porque en definitiva, los españoles hemos luchado y trabajado duro por tener la sanidad que tenemos, y no hemos dejado de luchar ni de trabajar, para que ahora nos la vengan a robar, políticos, que están demostrando una falta de humanidad que ralla el absurdo total.

Por todo esto y mucho más no dejes de apoyar a Médicos del Mundo, especialmente si eres médico.



2 ago 2012

No tengas miedo. Aquí y Ahora

¡Sonríe!


Cuando comencé con este blog me prometí a mi mismo no escribir sobre política. No es que no me interese, la política no ha dejado de llamar mi atención desde que tengo uso de razón, pero creo que en estos momentos hay demasiada gente hablando de este tema, con mayor o menor acierto y conocimiento, y el tema está alcanzando unas cotas de ruido que dificulta mucho saber que está pasando realmente y por qué.

No voy a entrar en política, sino que hoy voy a ponerme un poco filosófico, y voy a tratar un tema que considero mucho más importante, y que inevitablemente está relacionado con la situación actual, aunque realmente, está relacionado con casi todas las situaciones.

En estos días parece que todo el mundo está preocupado, asustado y enfadado. Con los políticos, los banqueros, el vecino de arriba y como no, el coche que va tan lento por delante o tan pegado por detrás. No hace falta demasiado para que salten chispas y en mi facebook las quejas, reivindicaciones y lloros, están más que nunca a la orden del día. Sea por lo que sea parece que nos empeñamos en vivir enfadados, asustados y especialmente enfocados en cualquier momento que no sea el presente, agobiados por un pasado que nos persigue o un futuro que nos asusta, aunque nunca termina de llegar, y siempre está por venir.

Yo pienso que esto se debe a que los políticos pretenden asustarnos con lo que va a pasar, para, tal y como están haciendo, recortar todos los derechos y libertades que costó tanto conseguir, sin que nadie se atreva a hacerles frente, pero la verdad, me importa bien poco. No tengo miedo.


El futuro


No hay nada que podamos hacer para saber qué ocurrirá realmente mañana, pasado o dentro de un minuto. Ni siquiera podemos saber si ese futuro llegará a ser presente algún día. Aun así, nos pasamos la mayor parte de la vida pensando en él, en ese porvenir, y en los planes que tenemos para esos días que llegarán, y que nos harán felices. No se puede ser feliz en el futuro, solo en el presente, no se puede ser nada en el futuro. El futuro no existirá nunca, porque si algún día llega, se habrá convertido en presente, y nos lo perderemos,  probablemente, preocupados por otro futuro que pensamos está en camino y será aún mejor.


El pasado
 

El pasado tampoco existe, aunque la diferencia es que un día fue presente, mientras que el futuro nunca sabemos si llegará a ser. 
Esto hace que pueda ser más provechoso mirar atrás, siempre con intención de aprender de nosotros mismos, de recordar nuestra experiencia para saber de dónde venimos, y poder decidir mejor en el presente, que queremos hacer y hacia donde queremos llevar nuestra vida. Nunca debemos dejar que el pasado nos atormente. La culpa, ese lastre que muchos "cristianos-culturales" llevamos arrastras, nos impide avanzar y nos bloquea, en lugar de como bien nos enseñaron también, quedarnos con el propósito de enmienda, que se practica en el presente, donde de verdad podemos hacer algo para que las cosas sean de otra forma.


El presente. Aquí y Ahora.
 

El presente eterno, efímero y único momento en el que podemos hacer, sentir o vivir, es lo que me ocupa hoy, y lo que sin duda debería ocuparnos siempre.


Por algún motivo, la mayoría de las personas no somos capaces de centrarnos en el momento presente, y pasamos nuestra vida preocupados por lo que está por venir, o por lo que ya ha ocurrido. ¿Podré pagar la hipoteca el mes que viene? ¿Me van a despedir? ¿Tenía que haberle dicho que la quería?. Mientras que por otra parte a cualquiera que le digas que la vida,  inequívocamente transcurre en el presente, te dirá que tienes razón, que es obvio, y probablemente lo acompañen de un "¿y qué?".

¿Que nos impulsa a despreciar constantemente nuestro presente? No lo sé, lo siento. Lo que sí sé es que mientras vivimos así nos estamos perdiendo cada instante del presente, el único momento que importa, sin ser capaces de ver la belleza de cada día, de las personas que nos rodean, de los campos, los amaneceres, o de nuestros propios hijos. Es en este momento cuando puedes decidir cambiar tu vida. Solo ahora. En este preciso instante. No lo dejes para mañana, no pienses ya lo haré, ni des por hecho que ya lo hiciste el día que leíste "El monje que vendió su Ferrari" sé cada día como quieres ser. Permanece atento a tu presente, porque es lo único que tienes.

A algunos de vosotros, esto os sonará a clásico de la filosofía oriental, pero espero que esta recopilación de citas, os dejen ver como a mí, que es una conclusión a la que en todas épocas y culturas se ha llegado de una u otra forma.

Dejemos que el pasado sea pasado.
Homero (Poeta  Griego S. VIII a.C)

Pues bien, arrójalo todo, quédate sólo con estas pocas cosas
y además rememora que cada uno sólo vive este presente efímero.
Lo demás o ya está vivido o es incierto.
Marco Aurelio (Emperador romano 121- 128)         

El pasado ya no es y el futuro no es todavía.
San Agustín (Obispo y filósofo 354 - 439)

Lo que ha pasado ha huido, lo que esperas está ausente,
pero el presente es tuyo.
Proverbio árabe       

Agua pasada no mueve molino
Refrán popular

Entre la fe y la incredulidad, un soplo. Entre la certeza y la duda, un soplo- Alégrate en este soplo presente donde vives, pues la vida misma está en el soplo que se pasa.
Omar Khayyam (Matemático, astrónomo y poeta persa, 1048 - 1131)

El futuro nos tortura y el pasado nos encadena.
He ahí por qué se nos escapa el presente.
Gustave Flauvert (1821 - 1880)

Los niños no tienen pasado ni futuro, por eso gozan del presente,
cosa que rara vez nos ocurre a nosotros
Jean de la Bruyere (Escritor francés 1645 - 1696)

No recuerdes las cosas que pasaron y no abrigues
esperanzas para el futuro. EL pasado quedo detrás de ti;
el estado futuro no ha llegado. Pero aquél que con visión
clara pueda ver el presente que está aquí y ahora, tal
sabio debe aspirar a conseguir lo que nunca puede ser
perdido ni alterado.
(Palabras atribuidas al Buda Gotama)

Solo hay vida en el presente, y vivir en el presente
supone dejar los recuerdos, como algo muerto, y vivir
las personas y los acontecimientos como algo nuevo, recién
estrenado, abierto a la sorpresa que cada momento te
puede  descubrir.
Anthony de Mello (Sacerdote jesuita 1931 - 1987)

Hay gente que nace y muere y nunca es consciente de su aliento entrando y saliendo de su cuerpo. Eso muestra cuán lejos viven de sí mismos.
Ajahn Chah (Maestro Tailandés 1918-1992)

Solo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada,
uno se llama ayer y otro mañana. por lo tanto hoy es el día
ideal para amar, crecer, hacer y principalmente vivir.
Tenzin Gyatso (Dalái lama tibetano 1935 - )


Para terminar esta entrada, una pequeña bibliografía que en algún momento de mi vida, me ha ayudado a llegar hasta este preciso instante de mi presente en el que escribo estas palabras, y que incluyo aquí porque seguro que a través de estos libros podéis aprender mucho más que de esta simple reflexión.

Budismo sin creencias - Stephen Batchelor
No Ajahn Chah - Ajahn  Chah
Las Cuatro Verdades Nobles - Ajhan Sumedho
Walden o la vida en el bosque - Henry David Thoreau
Momo - Michael Ende
Las costumbres de los Nobles - Thanissaro Bikkhu
Anapanasati: La atención con la respiración - Buddhadasa Bhikkhu
No religión - Buddhadasa Bhikkhu
La mayor parte de las citas fueron recopiladas por Daniel Ramos Autó en su libro Vivir aquí y ahora

                                                                                                                                                 

25 jul 2012

Tusquets, espérame en el infierno


© de la foto www.txemarodriguez.com



Ayer moría Esther Tusquets con 75 años. Una buena edad para morir, pienso yo, pero sin duda demasiado pronto para perder a una persona excepcional. Conocida como la gran dama de la edición, escritora, con una prosa tan sincera que duele, especialmente a quien apuntaba con su pluma afilada.

Alguno que me conozca, pensará que ahora me ha dado por los catalanes franquistas, como esta afiliada a falange, que según sus propias palabras "ingenua y de buena fe", se afilió porque pensaba "a pie juntillas que era de izquierdas", pero en realidad lo que ocurre es que digan lo que digan los maestros thailandeses, aún no soy capaz de afrontar la muerte, y la de Tusquets, es una de esas que no sabes como tomarte, pero estas seguro de que es una gran pérdida.

Dirigió Lumen durante 40 años, y salió despavorida con la llegada de los señores del mercachifle editorial, que poco saben de libros y mucho de mercadotecnia, y en ese tiempo fueron muchos los autores que pasaron por sus manos, la literatura que trajo a España, y la que descubrió en su tierra. Trayendo a Umberto Eco y a Quino a este país de poca lectura, a muchos nos abrió los ojos a los libros y nos lo enseñó todo. Por que todo lo aprendimos de los libros, y en Lumen el trabajo de Esther fue más que sobresaliente.

Mi amiga Marta compartía ayer un enlace a una reseña de “Habíamos ganado la guerra” en el que Tusquets nos cuenta como vivió esa victoria, contrapunto de una historia tantas veces contada desde el bando de los perdedores (y es que en este país, en el que todo esta del revés, ni los ganadores escriben su historia), y recordé un párrafo que inspira el título de esta entrada. “ (…) Lucifer era el más hermoso de lo ángeles, el ángel rebelde, el que le dijo “non serviam” a dios (desde siempre, ya desde muy niña, este “non serviam” me pareció magnífico, mucho más fascinante que “he aquí la esclava del señor”).

Como comprenderán, ese non servian, con el que yo he crecido, convencido de que el infierno sería mi destino eterno, se me hace ahora mucho más llevadero, pensando que como yo, ella se queda con Lucifer, y que en el infierno, a la sombra de sus perfectas alas, Esther escribirá y editará incansable como siempre ha hecho, y yo podré seguir leyendo.  

18 jul 2012

Fukowski y la generación perdida


Alfredo De Hoces es un viejo conocido de la blogosfera, uno de esos tipos, que pase lo que pase siempre tiene algo ingenioso que decir. Probablemente, podría publicar un libro simplemente con sus tweets, ya que consigue con su cinismo inagotable arrancarnos una carcajada con cada 140 caracteres, pero no una carcajada vacia, normalmente, tras su ironía hay mucho más.

Alfredo De Hoces
Alfredo De Hoces, el
papá de Fuckowski

Su primera novela "Fuckowski, Memorias de un ingeniero" nació en el blog "Despacho101" y a muchos nos encandiló, hasta el punto de comprar un libro que ya habiamos leido una y otra vez, rememorando aquel verano anillando cervezas, o recordando esa lágrima que dejamos caer, en alguno de sus más tiernos relatos. Yo recuerdo que compre dos, uno para mi, y el otro, porque estaba seguro que algún día se lo regalaría a alguien (creo recordar que acabó en manos de mi amiga Mónica), y así comencé a vivir en un mundo al revés del que ya nunca he vuelto a salir.

En lugar de descargarme cosas de pago, empecé a pagar por cosas que podía conseguir gratis, seguramente, identificado con ese tío vacilón, que aguantando a jefes gilipollas un día tras otro, consiguió llamar mi atención lo suficiente para llevarse mis billetes, y es que por otra parte, yo quería que este tipo siguiera escribiendo, y comprar su libro me pareció la mejora manera 

Hoy le entrevisto, con la intención de que nos hable de su nuevo trabajo, “Tren a la estación perdida”, y nos cuente por qué se ha embarcado en un crowdfunding y si realmente ve futuro en este tipo de financiación, o está como tantos otros, a ver si suena la flauta.


Ignacio: Hola Alfredo. En primer lugar, gracias por acceder a esta entrevista en tan poco tiempo, te mando un tuit, me contestas, una pequeña charla en facebook y aquí estamos... 

Alfredo De Hoces: De nada, hombre. Un placer. 


I: ¿Eres el tipico tio 2.0 que no se pierde ni un retweet, y siempre saca el móvil a ver quien le ha mandado un mail?

ADH: En absoluto; no me gusta estar excesivamente pendiente ni sentirme excesivamente dependiente de nada. Cada cosa a su tiempo. El otro día, en un almuerzo de trabajo, decía un compañero: “cuando hay más personas pendientes del móvil que del resto de la gente, se puede decir que un evento social ha fracasado”. Estoy totalmente de acuerdo. Aunque, la verdad sea dicha, nosotros dos estábamos pendientes de la botella de orujo. 


I:  Han pasado ya siete años desde “Fuckowski, memorias de un ingeniero” y tras una corta estancia en “la caja” de Lanzanos.com hoy sales a la palestra para que tu público decida si quieren comprar tu libro o si esta vez, se lo van a leer en la web ¿Un vídeo es suficiente para “engañarles” de nuevo? ¿Veremos el libro completo en la web antes de su publicación?

ADH: Eso tengo que decidirlo aún. “Fuckowski” se escribió enteramente online; de hecho los comentarios que iba recibiendo inspiraban situaciones, diálogos e incluso personajes de la novela. Es algo muy positivo. Pero también es lógico querer dar algo en exclusiva a los que se rasquen el bolsillo para apoyar el proyecto. Supongo que publicaré tres cuartas partes a medida que vaya escribiendo, y luego me encerraré a finalizar el trabajo. El que haya pagado conseguirá la versión definitiva inmediatamente, y después del primer tirón de ventas supongo que la acabaré subiendo a la web.

De todas formas no sólo está el vídeo; puedes leer lo que llevo escrito en :


I: Algunos pensamos que el éxito de Fuckowski, además de esa prosa tuya, tan directa que parece que te lo esta contando un colega en el bar, fue debido a que nos sentíamos identificados contigo. Casi todos hemos tenido jefes imbéciles y a todos (¿no?) nos ha llamado niñato una tía que nos dejaba. Esto, junto a tu amenaza de dedicarte a la literatura a tiempo completo augura Fuckowski para rato. ¿Estamos ante una nueva serie de novelas río o abandonarás a Fuckowski para escribir otro tipo de libros?

ADH: No podría abandonar a Fuckowski aunque quisiera, es la voz de mi diálogo cognitivo. Supongo que diversificaré un poco; habrá escritos semi autobiográficos de estilo similar a “Memorias de un ingeniero” o “Tren a la estación perdida”, y habrá otros escritos de temáticas y estilos diferentes pero siempre conservando la excelente calidad a la que os tengo acostumbrados. Vendo Ford Fiesta. 


I: En tu proyecto en Lanzanos.com explicas que dedicaras el dinero de la financiación a pagar corrección, maquetación, ilustaciones y la primera tirada del libro. Parece que en este país está mal visto cobrar por escribir ¿No hay nada para el autor? ¿De qué piensas vivir?

ADH:En el proyecto he incluído un margen de beneficios, aunque mínimo. En principio esto no es más que una toma de contacto con el modelo de crowdsourcing. Si funciona como espero, en unos meses lo dejaré todo y me dedicaré en exclusiva a escribir. El próximo proyecto contará con un margen de ganancias más amplio que me permita pagar facturas y llenar la nevera.


I: Uno de los detalles más llamativos de tu propuesta de financiación en lanzanos.com, es que no podemos aportar 1, 2 o 3 euros para que te compres un helado, y todas las recompensas incluyen el libro. Esto prácticamente convierte tu propuesta una preventa clásica. Estoy seguro de que hay un porque ¿nos lo cuentas?

ADH: Hay infinidad de motivos. El principal es puramente ético: me resulta demasiado frívolo apelar a la caridad de la gente para vender un producto. Con la que está cayendo, si tienes tres euros para donar sin pedir nada a cambio que sea para apoyar la lucha contra el hambre o el maltrato animal, o para costear la lapidación de Andrea Fabra. Yo pretendo dedicarme íntegramente a la literatura única y exclusivamente si el modelo se sostiene sin recurrir a las donaciones. Si un número suficiente de personas desea pagar por disfrutar de lo que escribo, perfecto; todos contentos. Pero si hay que donar dinero para llenarle la nevera a alguien, hay cientos de millones de personas y causas que van antes que yo.


I: Tren a la estación perdida, habla sobre esa generación perdida, la tuya y la mía. Los que nos hemos preparado con promesas de un mundo para nosotros, y al final, como dicen por el sur, nos vamos a comer un mojón. ¿La situación actual es crucial en lo que escribes? ¿Tu le ves salida a esto, o nos jodemos, como nos pide Andrea?

ADH: Hay tres salidas principales: tierra, mar y aire. Precisamente sobre eso va la novela; sobre cómo salir de esta trampa. Obviamente los recortes de derechos que el estado nos está imponiendo coartan mucho nuestra libertad, pero las peores barreras, las más limitantes, son mentales. Una vez hayamos vencido las barreras psicológicas podremos empezar a derribar muros físicos. Desgraciadamente, de momento estamos demasiado ocupados echándonos la culpa de todo esto los unos a los otros. Que si los funcionarios, que si los parados, que si los autónomos, que si los empresarios. Y mientras, la clase política dándose un festín con los banqueros a costa de nuestra ignorancia.


I: El libro se publicará en Bubok.com, aunque con la enorme cantidad de seguidores de tu blog, todos esperábamos que tu próximo libro lo publicase una editorial al uso ¿no hay editoriales interesadas en Alfredo De Hoces, o son ellas las que no te interesan a ti?

ADH: Aún no he enviado ni un sólo párrafo a editorial alguna. No tengo absolutamente nada en contra de editoriales o discográficas, por mucho que esté de moda demonizarlas. Pero mi estrategia inicial en esto es eliminar todo intermediario en la medida de lo posible. Si mi escritos pudieran ir directamente de mi teclado a tus manos, y tu pago de tu cartera directamente a mi cuenta bancaria, todo sería más barato y más sencillo. Si, a posteriori, una editorial quisiera invertir en una edición de algo mío y ni se censuran mis palabras ni se limita su difusión, ni se encarece injustamente el producto final, pues aquí paz y allí gloria. 


I: Tras siete años de espera, ¿tienes algo más preparado, o en mente o simplemente esperarás a que las musas te aborden para comenzar con un nuevo título?

ADH: Tengo el tintero rebosante; lo que me falta es tiempo. De ahí esta iniciativa de crowdfunding; si consigo comprar tiempo libre tengo material para los próximos años. Lo siguiente será una colección de relatos cortos que ya tengo medio terminada (título provisional “Del humor y otros demonios”), una especie de thriller psicológico centrado en la parte oscura de las relaciones de pareja... y hasta aquí puedo leer.


I: Bueno Alfredo, muchas gracias por tu amabilidad, y por seguir escribiendo, aquí te dejamos un huequito para que nos cuentes lo que te dé la gana, y te deseamos la mayor de las suertes con este proyecto, que estamos seguros, llegará a buen puerto.

ADH: De nada, gracias a ti por tu tiempo y por dar difusión a esta aventura. Sólo añadir que en las primeras horas de vida el proyecto está teniendo una acogida excelente, así que desde aquí mando un caluroso saludo a todos los que están apoyando la iniciativa. Prometo dejarme la piel en cada párrafo.



Hasta aquí la entrevista con Alfredo De Hoces, sin duda uno de los bloggers más influyentes en los últimos años, y un escritor que muchos esperabamos de vuelta, y que con este nuevo libro vemos nuestras ansias de más Fuckowski cubiertas.


Si os apetece formar parte de este proyecto, y de paso comprar un libro,que los que conocemos su trabajo no dudamos que será entretenido, divertido y sin duda nos hará pensar. No lo dudes más y apoya esta iniciativa, en la que participan además de Alfredo De Hoces, como escritor y motor de toda esta Historia, Marta Altieri, como ilustradora, y por supuesto Lanzanos.com y bubok.es

8 jul 2012

Crowdfunding, o el viaje sin retorno de la financiación


Hoy os voy a hablar un poco de este fascinante fenómeno del Crowdfunding.

Dice la Wikipedia que uno de los primeros proyectos que se financió con este método fue una gira del grupo británico, Marillion. Allá por el año 1997, sus fans en Estados Unidos reunieron 60.000 dolares para ver de nuevo a este clásico del rock. 

¿Qué es el Crowdfunding?

El Crowdfunding, micro-financiación o financiación colectiva, es un método de financiación con el que los encargados de llevar a buen puerto un proyecto, buscan la ayuda necesaria para él mismo a través de la cooperación de diferentes personas que pueden aportar dinero u otros recursos, para el desarrollo del proyecto. A poder ser, sin pasar por un banco y sus condiciones, que en los tiempos que corren, se acercan a la usura y más allá.

 Imagen de genengnews.com



¿Qué hay de nuevo en esto?


Si eres una persona inquieta de esas que cada semana tiene un proyecto y estás al día de lo último de la red, sabrás que hay poco de nuevo en Internet, y que como siempre, la principal novedad es el medio, que no es poco, especialmente si nos fijamos en los resultados finales.

Bazofia Nº1, año 1994
Hace años, cuando hacíamos un fanzine, de música, o de juegos, o de lo que fuera, con nuestra máquina de escribir (sí, sí...) y fotocopias cutres, lo hacíamos con una mezcla de Crowdfunding y Crowdsourcing. El dinero siempre salía de familia y amigos, éramos muy jóvenes y no teníamos un duro, pero juntando 20 duros que nos daba la abuela, 300 pesetas que me deja el colega y con la fotocopiadora que nos va a prestar el padre de Javi, además de la colaboración del Manolo que dibuja, y el Juan que ha escrito dos artículos , esto está hecho.

Ahora, por suerte, en lugar de pegarle el sablazo a amigos, familiares y conocidos, podemos buscar a gente que realmente esté interesada en lo que queremos hacer, y colabore de una u otra forma, en que ese proyecto –que no dudaría en comprar si viera en la calle- salga adelante.


¿Entonces, dónde está la gracia?


Pues como siempre que algo pasa del mundo real al virtual, su público se multiplica de forma exponencial, y los cuatro amigos que antes te ayudaban, con dinero o trabajo a sacar ese proyecto adelante, ahora son -potencialmente-, millones. Este es el principio básico de todo lo que triunfa en Internet, los más de dos mil millones de usuarios, entre los que buscaremos a nuestros afines para la causa.

Eso si, no son tus amigos ni tu abuela, estos van a querer algo a cambio. Su apoyo no es incondicional, unos querrán ser los primeros en tener tu nuevo producto, aparecer en los créditos de tu película, y algunos se contentarán con que les des las gracias, siempre y cuando tú te contentes con uno o dos euros.


Cuando Ignacio encontró a Sally


Ay, mi Sally, mi Crowdfunding, mi Crowdsourcing o como lo queráis llamar. No puedo negar, que este formato me fascina, me apasiona, y no puedo dejar de ver en él un futuro de esperanza, de un mundo en el que la capacidad de decisión de las personas, tenga influencia en la oferta que se encuentran cada día, en lugar de tener que usar esa capacidad de decisión para elegir de lo que hay, lo menos malo.

La cultura del pro-común, parece que se está instalando en parte de la sociedad, aunque realmente nunca la abandonó, y en España hay grandes ejemplo de campos, montes y valles, propiedades de comunidades, que se han mantenido, en muchos casos, a través de los siglos hasta hoy, para uso y disfrute de todos.

Podría enrollarme escribiendo sobre qué se puede hacer con Crowfunding, pero creo que lo mejor será dejar claro que se ha hecho ya con este sistema, y quizás a partir de ahí, veamos que podemos hacer nosotros con él. O retorciendo las palabras de JFK “No pienses qué vas a sacar de tu Crowdfundig, piensa qué vas a ofrecer gracias a él”.

Para próximos artículos hablaré de algunos proyectos interesantes financiados usando este modelo.

Cómo cambiar el mundo a través del Crowdfunding


Estas son algunas de mis iniciativas preferidas, aunque la cantidad de webs dedicadas al crodfunding aumenta cada día y sería absurdo intentar nombrarlas todas, al final del artículo hay un listado con sitios de interés.

unglue.it
¡Libera esos libros!
Unglue.it: Sin duda una de mis iniciativas preferidas. Ya está bien de cuentos chinos sobre propiedad intelectual, ¡liberemos la cultura!. Esta iniciativa presidida por Eric Hellman pretende pagar a los propietarios de los derechos de diferentes libros, seleccionados por el público de la web, para que sus creaciones pasen a una licencia creative commons y puedan ser distribuidos libremente.

Flattr.com: Esta plataforma Sueca, ha sido creada por Peter Sunde (miembro fundador de The pirate Bay) y Linos Olsson. Su nombre viene de “flat rate” (tarifa plana) y “flatter” (halagar). El funcionamiento es simple, haces aportaciones económicas a tu cuenta de flattr cada mes, y cada vez que algún contenido de alguna web con el botón de Flattr te gusta y crees que merece algo más que un +1, solo tienes que hacer click en él, y parte de tu aportación mensual irá a parar a este creador (no olvides pulsar el botón de Flattr de este artículo, tras crear tu cuenta en Flattr.com ;-)) . A fin de mes, tu aportación, sea la que sea, se dividirá entre el número de contenidos en los que has hecho click, y los autores ingresarán algo. 

Goteo.org: Goteo es una plataforma de financiación colectiva y colaboración distribuida (servicios, infraestructuras, micro-tareas) para proyectos que además de ofrecer recompensas individuales generen retornos colectivos. Esto es, que fomenten el procomún, el código abierto y/o el conocimiento libre. Como miembro de esta red puedes cumplir uno o varios roles: impulsando un proyecto, cofinanciándolo o colaborando en su consecución. Vamos, una iniciativa brillante, solidaria y en la que solo por su espíritu dan ganas de participar.

Buy India a Library:  Pues como su nombre indica, esta gente se dedican a poner bibliotecas en la India (o África), basando el proyecto en el Crowdfunding, no lo voy a negar. Si se me hubiese ocurrido a mi, pensaría que soy el tipo más inteligente del planeta, pero se le ocurrió a Ned Potter 


Otros enlaces de interés y fuentes:


1 jul 2012

Area 51



Internet me enamoró desde el primer contacto, fue un auténtico flechazo. Corría el año 94 y por aquel entonces los blogs personales se llamaban "Página personal", Geocities con su Area51, era el Blogger del momento, y Netscape “El navegador“. Desde entonces, sin duda, la red ha sido el medio del que más información he absorbido, y con el que más contacto estoy a diario.

Imagen propiedad de Netscape Communications Corporations. Todos los derechos reservados
¡probablemente el
navegador que he usado
durante más tiempo!

Han pasado casi veinte años, y si en aquella Página personal compartía mis inquietudes sobre diferentes temas que llamaban mi atención, como Star Wars, Magic TG, los juegos de rol, o mis hermanos pequeños -unos bebes por aquel entonces-, vuelvo a la web otra vez, con la misma intención de seguir compartiendo esas inquietudes.

Algunas han cambiado, otras siguen ahí, pero tienen en común con las de hace veinte años, su capacidad de captar mi atención y apasionarme cada día lo suficiente como para dedicarle este espacio y tiempo. 
Internet, juegos, literatura, Rol, fotografía, o cualquier otro tema de los que pasan por mi cabeza, tendrán su hueco en este cuaderno de bitácora.

Por el camino, en estos años, son muchas las webs que en las que he ido trabajando, de una u otra índole, pero nunca había vuelto a un proyecto tan genérico y personal como este, al que solo me ha vuelto a acercar, supongo, mi incapacidad para estarme quieto.


¡Nos leemos En la red!


Escuchando Leonard Cohen – Hey, That's No Way To Say Goodbye